lunes, 31 de agosto de 2009

El yogui y el loco

Nasrudín, el maestro loco de la tradición sufí, pasa frente a una gruta, ve a un yogui en plena meditación y le pregunta lo que está buscando.
-Observo los animales y he aprendido de ellos muchas lecciones que pueden transformar la vida de un hombre-dijo el yogui.
-Enséñame lo que sabes y yo te enseñaré lo que aprendí, pues, en cierta ocasión, un pez me salvó la vida –responde Nasrudín.
El yogui se queda asombrado: si un pez salvó la vida de aquel hombre, debe tratarse sin duda de un santo. Decide, por la tanto, enseñarle todo lo que sabe.
Cuando termina, le dice a Nasrudín:
- Ahora que te he enseñado todo lo que sé, sería para mí un honor escuchar la historia de cómo un pez te salvó la vida.
- Fue sencillo. Yo estaba casi muriéndome de hambre cuando lo pesqué, y gracias a él conseguí sobrevivir tres días.


Paulo Coelho

domingo, 30 de agosto de 2009

El aprendiz indeseable

- No tenemos puertas en nuestro monasterio- le comentó Shantih al visitante.
- ¿Y que pasa con las personas inoportunas que vienen a perturbar la paz del lugar?
- Las ignoramos y acaban marchándose.
-¿Nada más? ¿Y eso da resultado?
Shantih no respondió. El visitante insistió algunas veces más. Viendo que no obtenía respuesta, resolvió partir.
“¿Has visto como sí que funciona?”, se dijo al fin Shantih, sonriendo.

Paulo Coelho

sábado, 29 de agosto de 2009

MOTIVACIÓN POSITIVA (frases dichas por los padres a sus hijos)

Es recomendable sorprender a los hijos haciendo algo bien y decírselo. Una vez al día es un buen objetivo.

ACTITUD PROMOVIDA (en los hijos)

Has sido capaz de hacerlo - Soy capaz
Muy bien. Yo sé que lo harás - Soy capaz
No dudo de tu buena intención - Soy bueno
Juan tiene un alto concepto de ti - Juan es mi amigo
Si necesitas algo, pídemelo - Amigo
Sé que lo has hecho sin querer - No lo repetiré
Estoy muy orgulloso de ti - Satisfacción
Sabes que te quiero mucho - Amor
Yo sé que eres bueno - Soy bueno
Te felicito por lo que has hecho - Alegría, ganas de mejorar
Qué sorpresa más buena me has dado - Alegría
Cuando me necesites, yo te ayudaré - Amor
Así me gusta, lo has hecho muy bien - Satisfacción
Noto que cada día eres mejor - Ganas de serlo
Creo lo que me dices, sé que lo harás - Confianza
Sabes que quiero para ti lo mejor - Amor
Tú te mereces lo mejor - Satisfacción
No esperaba menos de ti - Confía en mí
Puedes llegar a donde tú quieras - Puedo hacerlo
Seguro que las próximas notas son mejores - Estudiar más


Artículo de Pablo Garrido. Profesor del Instituto Europeo de Estudios de la Educación

Cómo estimular la autoestima

Para fomentar la autoestima del niño puedes tener en cuenta:
1- Incentivar el desarrollo de las responsabilidades del niño. De una manera positiva, crea algunos compromisos y exige, en un clima de participación e interacción, su cumplimiento por parte del niño.

2- Da la oportunidad al niño a que tome decisiones y resuelva algún problema.

3- Refuerza con palabras alentadoras y positivas las conductas del niño. Por ejemplo, cuando él haga los deberes, o recoja sus juguetes, o se cambie de ropa solo, dile con cariño y de forma afectuosa que importante es eso que ha hecho , o un “Gracias por ayudarme”, o “¡lo has hecho muy bien!”.

4- Poner límites claros al niño, enseñándole a prever las consecuencias de su conducta. Y que no haya vuelta atrás.

5- Enseña a tu hijo a resolver sus propios problemas y a aprender de sus errores y faltas, de una forma positiva. Ejemplo, si no alcanza una buena nota en la escuela, anímale a estudiar más y a prepararse para superarse en el próximo examen. De nada servirá culpabilizarlo. El niño debe sentir que un error puede ser convertido en un aprendizaje y, que podrá arreglarlo si emplea más esfuerzo.

6- Deja de lado las críticas que nada construye. Los insultos no favorecerán a la autoestima del niño. En lugar, de decir "eres un desordenado, tienes tu cuarto como una basura", mejor decir "No me gusta ver tu cuarto tan desordenado, me pone muy triste". Así, estarás demostrando que lo que a te disgusta es el desorden del cuarto, no el niño.

Para estimular la autoestima de los niños

La autoestima se construye a través de un proceso de asimilación e interiorización desde el nacimiento pero que puede modificarse a lo largo de toda la vida. Se genera por la imagen que los otros nos dan de nosotros mismos y por el valor que demos a esta imagen. Es durante niños y la adolescencia donde la autoestima crea una marca profunda, porque es en estas etapas cuando nos encontramos más vulnerables y flexibles.
Considerando que una buena autoestima hará con que el niño experimente efectos positivos como la confianza, el ánimo, el interés y el placer de aprender y de realizar sueños, es necesario que sea edificada desde que el niño es apenas un bebé.
El afecto y el cariño entre el recién nacido y sus padres, pueden ser considerados una guía de la autoestima. El bebé debe sentirse querido y abrazado por lo que es. En el caso de que el bebé haya nacido con alguna discapacidad o deformación física, cuida para que él no sienta tu preocupación. Acércate aún más a él. El niño que no siente que es valorado por sus padres, puede desarrollar el miedo de ser abandonado.
Lo mismo, en la escuela, en el caso del alumno "rotulado" como el malo, el fastidioso,lo único que hacen, sus compañeros, es dejarle de lado, discriminarle, haciéndole sentir marginado y rechazado por todos. Esta postura no le ayudará en absoluto. Lo que sí creará es una baja estima que, en poco tiempo, podrá llevarle al fracaso escolar.
Cada niño es único, y en el caso de que quieras construir una buena autoestima en un niño, debes considerar factores como su temperamento, sus habilidades, debilidades, mecanismos de defensa, deseos, y su nivel cognitivo.

viernes, 14 de agosto de 2009

EL JUEGO (JUGAR) ES UN ASUNTO SERIO

Generalmente se asocia el juego con diversión, pasatiempo, entretenimiento.
¿Pero el jugar...es sólo eso?
NO, es mucho más que eso. Es el factor dominante de la vida infantil. Es su actividad y "trabajo por excelencia". Jugar es crecer.
Desde que el bebé nace, ya en sus momentos de alimentación, disfruta del acto de alimentarse mas allá de nutrirse de la leche materna. Este es su primer "jugar", con el pecho, con la mirada, con los gestos, con la mamá.
Chupar objetos, manipularlos, golpear, arrojar, buscar, sacar, poner, esconder, etc., serán las maneras que tendrá de desplegar todas sus posibilidades y potencialidades afectivas e intelectuales.
Y también de conocer su cuerpo y de recrear la realidad en la que vive.

¿Hay diferentes modos de jugar?

Las maneras de jugar van cambiando a medida que los chicos crecen y se desarrollan en lo físico, psíquico y social.
Los primeros juegos son los funcionales; estos son aquellos en que el bebé está "jugando" aunque a veces no nos demos cuenta de ello.
El bebé tiende a prolongar las sensaciones placenteras repitiendo una y otra vez una actividad o un movimiento, con el fin de mantener ese placer que en un primer momento obtuvo por casualidad. Así logra con el tiempo realizar esto con mayor seguridad, lo que le da mucha alegría y confianza en sí mismo.
Con la aparición del lenguaje, esta repetición física se traslada a las palabras. Repite sonidos, ruidos, palabras, como una manera de comenzar a dominar esta nueva posibilidad que se le abre en el mundo: la comunicación verbal. Nuevamente, en un inicio lo hace por el placer mismo de experimentar sensaciones nuevas, y con el tiempo comenzará a desarrollar el juego simbólico que se da durante el segundo año de vida, donde su forma de jugar comenzará a complejizarse y hasta podrá imitar o dramatizar situaciones familiares vividas por él (jugar a la mamá, al doctor, jugar a alimentar o dormir a un muñeco, etc.).

¿Cúales son los "mejores juegos"?
Son aquellos que el bebé o el niño eligen espontáneamente. Podremos ofrecerle muchas alternativas (ositos de colores brillantes y texturas suaves, sonajeros musicales, móviles de colores, cuneros) pero él elegirá quizás... el llavero de casa.
Cualquier situación u objeto puede convertirse en algo para jugar. Lo importante es poder mirar y acompañar a los chicos en esta constante y placentera tarea de experimentar, de conocerse y conocer el mundo. Y jugarse junto con ellos en la aventura de vivir la vida.

por Lic. Alejandra Libenson

EL JUEGO (JUGAR) ES UN PLACER

¿Por qué es tan importante jugar?
Para el bebé y el niño, jugar es la manera de descubrir, explorar y conocer el mundo.
Es su actividad principal. Una experiencia creadora constante.
Y para poder desarrollarla adecuadamente necesita, desde los inicios de su vida, poder hacerlo en un ámbito confiable que le dé seguridad, donde pueda usar todos sus sentidos, para a partir de allí ir desarrollando funciones más complejas tales como sentir, percibir, intuir, pensar.
Jugar es la posibilidad de construir un espacio y un tiempo especial donde todo es posible.
Es encontrarse con los propios deseos, intereses, afectos, y con el placer... "porque si" de jugar, más allá de los resultados visibles que obtenga.
Es entrar en un mundo de sensaciones y ponerlas en acción, incluso aun cuando no se ha adquirido el lenguaje.

por Lic. Alejandra Libenson

EL JUEGO (JUGANDO) CON TÍTERES

Todos los pueblos primitivos han utilizado en sus ceremonias diversos modos de personificación: máscaras, títeres, ornamentaciones con carácter mágico.
El hombre prehistórico se servia así de muñecos para depositar fantasías que deseaba cumplir o para protegerse contra innumerables peligros.
Particularmente para el niño pequeño los títeres ejercen una fascinación irresistible con su sola presencia.
Un bebé frente a un títere seguramente reaccionará dirigiendo su mirada hacia el personaje, con una sonrisa o con el cuerpo e intentará contactarse con él de algún modo.
Jugar con el bebé por medio de títeres es una experiencia creadora y enriquecedora tanto para los padres como para el pequeño que favorece el fortalecimiento del vínculo, la transmisión de afectos y una comunicación mutua de mensajes que van mucho mas allá de las palabras.
A través de la escenificación con títeres, el niño puede poner en práctica su creatividad e imaginación, desplegar toda su personalidad, y proyectar y tramitar situaciones cotidianas como el nacimiento de un hermanito, experiencias en el jardín de infantes, miedos y fantasías que le son difíciles de expresar.
El ponerle cara a sus emociones le permite poder entenderlas con mayor facilidad ya que a través del juego el niño puede reunir experiencias u objetos de la realidad exterior y utilizarlas al servicio de sus propias necesidades.
Los títeres tienen el poder de "cobrar vida", de escucharnos, de hablarnos, de hacernos reír y también llorar. Nos invitan a un mundo de fantasía donde todo es posible pero sobre todo donde nos es posible ser nosotros mismos.
"Lo que hace que el individuo sienta que la vida vale la pena de vivirse, es más que ninguna otra cosa, la percepción creadora "
D.W. Winnicott
Lic. Carolina Micha
http://www.planetamama.com.ar/view_nota.php?id_nota=2664&id_etapa=35&id_tema=55

LOS ESTÍMULOS: ¿Cómo influyen en en desarrollo del niño?

Uno de los períodos más importantes en la vida del ser humano es el comprendido entre el momento en que nace hasta los tres años de vida, y que denominamos Edad Blanda por las huellas que deja en el bebé el entorno.
La intención es proveer al niño de un medio ambiente enriquecido en estímulos sonoros (músicas, sonidos), táctiles (diferentes texturas), olfativos, y visuales (colores, formas), mediante la participación activa (lenguaje corporal y afectivo) de la mamá, estímulos que son indispensables para el normal desarrollo psíquico.
Y para el desenvolvimiento de sus sentidos, aprovechemos todo eso que tenemos al alcance de nuestras manos como "material inestructurado" botellas de plástico, tapitas, potes, maderas, cartón corrugado.
Para entender mejor lo que es un estimulo y, como cada uno de los juegos o elementos que elegimos para interactuar con los bebés puede colaborar a su desarrollo posterior, tanto sea en lo que se refiere al pensamiento como al habla, pondremos el siguiente ejemplo los primeros esquemas que a futuro se relacionaran con la matemática:
Vamos a trabajar los conjuntos tomando varias cajas (si son de plástico mejor para que podamos lavarlas con facilidad) y en ellas iremos agrupando elementos que tengan algo en común: objetos de plástico, de madera, que ruedan, que se abren y se cierran, de metal, etc. Siempre teniendo en cuenta que los materiales utilizados no sean tóxicos ni cortantes.
Una vez que el material fue clasificado y guardado, nos disponemos a jugar: sentados en el piso iremos presentando de a una las cajas, pero antes de pasar a la siguiente se debe guardar la anterior. A medida que vamos ordenado, ponemos en palabras qué es lo que tienen en común.
Pasado un tiempo podremos colocar más de una caja al mismo tiempo, y al momento de ordenar veremos que hay elementos que tienen atributos por los cuales pueden pertenecer a dos cajas (conjuntos): un coche de plástico se puede guardar en la caja de los plásticos como así también en la de los elementos que ruedan.
Es importante que el niño desarrolle sus potencialidades en libertad, estimulando su creatividad. Y los primeros pasos del desarrollo tienen lugar en la relación del niño con sus padres y adultos que lo rodean.

por Sari Cucien

jueves, 13 de agosto de 2009

ESTIMULACION VISUAL

LA VISIÓN
Es una importantísima fuente de información, actúa desde la distancia y la coordinación óculo-manual permite extender la mano hacia lo que se ve y se quiere.
Proporciona:
· Orientación espacial.
· Información minuciosa sobre las cosas.
· Es esencial en el desarrollo general del niño, permite que se perciba a sí mismo y al mundo que lo rodea.
· Ante la discapacidad visual se hace necesario aprender por otros caminos: potenciar el resto de los sentidos.
· Esto exige una mayor intervención de los educadores, dedicación de los padres, familia para que el niño discapacitado visual logre su completo desarrollo.
· Las personas con déficit visual están limitadas en sus posibilidades de movimiento que los restringe para conocer su entorno, asegurarse experiencias y los hace dependientes de los demás.
· El papel que juega la visión debe ser sustituido por el oír, el tocar y la acción.
¿VEMOS REALMENTE LO QUE MIRAMOS?
Vemos con los ojos e interpretamos con el cerebro.
La visión nos brinda información constante, verificación inmediata y permite captar integralmente lo observado.
Para ver y distinguir es necesario:
· Un mínimo de CONTRASTE, TAMAÑO E ILUMINACIÓN
· Adaptación del ojo a la luz
· Que el objeto y /o la persona se encuentren dentro del campo visual del que mira
La estimulación visual permite:
· Desarrollar el reconocimiento de la presencia de estímulos visuales
· Recepcionar la información visual
· Organizarla en conceptos
· Desarrollar la visión individual desde la temprana edad en que se comienza a investigar el ambiente
La visión se desarrolla desde el nacimiento hasta aproximadamente 6 ó 7 años de edad.

LA ESTIMULACIÓN TÁCTIL

En el primer año de vida, el niño empieza a conocer su entorno a través de sus sentidos. El tacto es el sentido que el bebé emplea para recibir información del mundo exterior y es de vital importancia para su desarrollo cerebral. Cuando el bebé es acariciado o pasamos por su piel diferentes texturas, se envían mensajes al cerebro y se realiza una interconexión entre sus células cerebrales, estas conexiones son las que le servirán al niño para adquirir funciones principales como hablar, ver, sentir, moverse y aprender.

La estimulación táctil, permite experimentar innumerables sensaciones, entre ellas las de contacto, presión, temperatura y dolor.
La piel posee receptores que permiten captar la forma y el tamaño de los objetos, y distinguir entre lo suave y lo áspero, se encuentran más especializados en la palma de las manos, las yemas de los dedos y las plantas de los pies, es por esta razón que se recomienda estimular al bebé con diferentes textura en estas zonas, por ser especialmente sensitivas y porque a través de ellas experimentamos mejor las propiedades de los objetos.

ARTE Y CREATIVIDAD
El arte y la creatividad se experimentan a través de nuestros sentidos y brinda al niño la oportunidad expresar su vida emotiva y sus sensaciones, además de servir como recurso terapéutico, las actividades artísticas permiten combinar el juego con el aprendizaje de conceptos como colores, formas, tamaños, etc.

El uso de materiales como la témpera es muy beneficioso y se puede utilizar desde edades muy tempranas, el experimentar y deslizar la pintura por los dedos y manos así manipular objetos de diferente forma y textura implica una variedad de sensaciones visuales, táctiles y kinestésicas.

SELLOS PARA LA ESTIMULACIÓN TÁCTIL Y EL ARTE:
Los mismos pueden estar con un lado cubierto de esponja,y por el otro lado, cubierto con material microporoso (goma eva) para realizar estimulación táctil y actividades artísticas con pintura, además podemos aprovechar los diseños para estimular la comprensión y expresión verbal en el niño, podrá aprender las formas y nombres de: animales, frutas, medios de transporte.

Actividades Sugeridas:
· Pasar por las zonas de los dedos, manos y plantas del pie las diferentes texturas suave y áspera.
· Realizar masajes a los bebés y niño pequeño; suave, para relajar; o también la parte granulada para activar la circulación.
· Utilizarlos en el área de expresión artística, trabajo con témperas.
· Los niños pueden trabajar con los materiales en forma libre y creativa.
· Se puede trabajar experimentos con agua.
· Enseñar qué forma tienen los diversos animales y objetos, además de estimular el lenguaje.
· Ideal para niños ciegos: Percepción táctil, reconocimiento de texturas.
· Se pueden utilizar como plantillas de objetos.

Actividades para potenciar la coordinación visomotora

El desarrollo de la coordinación visomotora resulta clave para el aprendizaje, sobre todo de la escritura, sea de números o de letras.
Estas son una serie de sugerencias para potenciarla:

· Reproducir figuras en el aire con el dedo, que previamente haya realizado el maestro, con todo tipo de movimientos, rectos, espirales, diagonales, circulares, aumentando su dificultad de forma progresiva.
· Realización de laberintos de dificultad progresiva, insistiendo específicamente en que no se debe salir en ningún momento del recorrido.
· Recortar figuras geométricas de progresiva dificultad.
· Reseguir figuras de índole diversa, aumentando progresivamente su dificultad.
· Copiar dibujos sencillos intentando ser fiel al modelo.
· Juntar objetos o realizar palabras siguiendo líneas curvas entrelazadas.
· Realización de puzzles sencillos.
· Reproducción de figuras con el uso del Tangram. Inicialmente visualizando la solución, y en el momento en que se comprenda el procedimiento y se realicé correctamente con la solución delante, realizar la reproducción de la figura sin la presencia de la solución sino tan solo con el modelo.
· Seguir un objeto o una luz con la mirada sin mover la cabeza, realizando distintas trayectorias (arriba-abajo, izquierda-derecha, diagonal, curvas).
· Realizar la figura del infinito diversas veces sobre el papel o bien en pizarra.
· Colorear dibujos.
· Recortar figuras sencillas. Inicialmente, trabajar sobre figuras geométricas sencillas. Después dar paso a figuras con una mayor complejidad, con lineas curbas. Y posteriormente, pasar al recorte de figuras o dibujos con detalles más complicados.
· Manipular plastilina y realizar figuras con ésta.
· Aumento de la velocidad en estas tareas:
· Transcribir códigos de dibujos, grafías o números y debajo de este poner el signo que le corresponda según una regla inicial.

LAS LEYES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

-El que la estimulación sea "temprana" no quiere decir que se haga nada que no le convenga al niño a su edad.
La estimulación debe comenzarse cuanto antes.
2ª -La estimulación debe ser sistemática: organizada y constante.
3ª -La estimulación debe ser abundante.
4ª -Los estímulos deben ser de calidad:
· intensos (en sonido, imagen, color…)
· cortos
· repetidos
5ª -No se puede estimular "demasiado", lo que sí se puede es hacerlo mal.
Se trata de dar "estimulación" para el desarrollo sensorial, y "oportunidades" para el desarrollo motor.
El cerebro desarrolla más conexiones neuronales cuanto más joven es el niño.
Con el tiempo, son necesarios cada vez más estímulos y más oportunidades para conseguir el mismo desarrollo.